lunes, 25 de septiembre de 2023

¿QUÉ ES LA NEURODIDÁCTICA? VISIÓN PRÁCTICA.

En la entrada de hoy voy a hablar sobre el concepto de neurodidáctica, un término muy usado por diferentes divulgadores de gran prestigio vinculados al mundo de la educación como Mora (2017), Lázaro (2019) o Gamo (2018) entre otros. 

Cuando hablamos de neurodidáctica tenemos que saber que se encuentra íntimamente ligada con la rama de la pedagogía apoyándose en los conocimientos que se ha de tener sobre el funcionamiento del cerebro de nuestros estudiantes para diseñar estrategias de enseñanzas y metodologías más eficientes. (Lázaro, 2019).  En el siguiente enlace que os dejo viene explicada de manera más pormenorizada la conceptualización de este término. 

Esta noción unida a los términos de neurociencia y neuroaprendizaje ha llegado a nuestras aulas para quedarse, por lo que la visión del docente hacia esta línea de pensamiento y acción no debe ser esquiva. Se precisa de docentes que sean capaces de cambiar su rol proponiendo tareas y situaciones de aprendizaje relevantes y significativas para su alumnado, logrando conexiones neuronales entre lo que el alumnado ya sabía y el nuevo concepto que está pretendiendo adquirir. Esta es la base del aprendizaje significativo de la que ya nos hablaba Ausubel en 1983. 

En palabras de  Ballester (2018)  y citando a Ausubel afirma que este tipo de aprendizaje "Da sentido a aquello que aprende y puede comprender el alumno, pues existen elementos de anclaje en la experiencia propia de los conceptos nuevos que se presentan de manera coherente e interconectada. El aprendizaje es por tanto un proceso de construcción individual y personal, los humanos integramos dentro de las estructuras de conocimiento aquellos conceptos que tienen en cuenta y se relacionan con lo que ya s abemos (p. 18)."

El nuevo papel del docente le convierte en un investigador del aula que trata de conocer la realidad de los procesos en los que se halla inmerso frente al rol del simple técnico o ejecutor de lo que otros profesionales recomiendan. El profesorado debe contar con herramientas e instrumentos conceptuales, metodológicos y materiales objetivos y válidos que le ayuden a interpretar y comprender mejor lo que ocurre a su alrededor. El nuevo rol del profesorado debe ser el de un profesional que investiga en su aula, que analiza la realidad y sus procesos y que transforma la misma a través del compromiso, el esfuerzo y la coherencia. 

PROPUESTA DIDÁCTICA 

A pesar de no existir una estructura concreta para poder llevar a cabo lo que se ha expuesto anteriormente, algunos autores como Guillén (2017) o Gamo (2017) coinciden que toda propuesta didáctica debería tener en cuenta los siguientes elementos y en este orden. 

1. Activación cerebral: Conocer a nuestro alumnado es transcendental a la hora de plantear situaciones o escenarios de aprendizaje, así como saber el entorno en el que se desarrollan y las relaciones e interacciones que se producen en el grupo clase. Por ejemplo, si se pretende enseñar la suma y la resta a través de problemas estándar que vienen prediseñados en los libros de texto va a tener una escasa repercusión en el aprendizaje si estos problemas no se acercan a los intereses y contextos cercanos del alumnado. Proponer retos y desafíos mediante el aprendizaje cooperativo puede ser una fórmula de éxito para esa activación y predisposición del alumnado hacia la tarea. 

2. Vivenciar el aprendizaje: Al hilo de lo anterior, es conveniente que la tarea de aprendizaje pueda ser vivida y experimentada por el alumnado. Por ejemplo, si pretendemos que el alumnado aprendan las provincias y comunidades autónomas se puede, en primer lugar, activar sus conocimientos previos tratando de hacer descargas de conocimiento (término acuñado por Jesús Guillen) para saber si el alumnado es capaz de asociar algún momento, objeto, persona o personaje a la provincia X. De esta manera, el alumnado puede asociar la provincia a esa experiencia. 

3. Consolidación de conocimientos: Se trata de averiguar que el alumnado ha alcanzado los conocimientos que se pretendía que lograse. Para ello, como docentes y teniendo a la neurodidáctica como referencia, tenemos que asegurarnos de que el alumnado ha adquirido correctamente las competencias que se han pretendido transmitir. Por lo tanto, no basta con una simple prueba evaluativa que mida el nivel de conocimientos en un momento determinado, sino que es necesario plantear retos, juegos, tareas y escenarios donde el alumnado pueda expresar el grado de consecución de los mismos, permitiendo de esta manera al docente saber si el conjunto de su grupo clase ha asimilado y comprendido los conceptos o, por el contrario, únicamente lo han retenido (memorizado) durante un espacio corto de tiempo. Por ejemplo, esto se puede realizar de manera periódica una vez a la semana donde el alumnado tenga que exponer mediante una variedad de retos sus conocimientos, ya sea de manera individual (portfolio por ejemplo) o grupal (estaciones de aprendizaje por ejemplo). No consiste en buscar un aprendizaje repetitivo o memorístico plasmado en una prueba escrita u oral, el cual se olvida en 72 horas, sino ir más allá, es decir, tratando de alcanzar un aprendizaje real aplicable a los contextos en los que se desenvuelve el alumnado en su vida cotidiana. 

CONCLUSIONES

Cómo he comentado en el inicio de esta entrada la neurodidáctica debe de entrar en nuestras aulas para quedarse por los siguientes motivos: 

-  Fundamentada en evidencias científicas. 

- Individualización de la enseñanza gracias al conocimiento del funcionamiento del cerebro de cada estudiante hacia el aprendizaje. 

- Diseños de espacios "habitables" para el alumnado. No centrando el aprendizaje en la mera transmisión de conocimientos sino siendo capaz de motivar y alentar al alumnado a ser el protagonista de su mismo aprendizaje. 

- Desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Si se logra una eficaz aplicación de la misma se puede lograr en el alumnado mayores cotas de bienestar emocional en el ámbito educativo, lo cual favorece su intención para aprender, aumenta su capacidad social al tener que resolver problemas dentro de un grupo y permite, por ende, mejorar las habilidades cognitivas (atención, memoria, etc.) y las metacognitivas (pensamiento crítico, conciencia de sus procesos mentales, regulación de la conducta, etc.) 

En definitiva, la neurodidáctica así como la neuroeducación/neuroeducación no son más que conceptos que, en muchas ocasiones, gran parte de los docentes ya llevaban a cabo sin saber que estos términos existían pero que gracias a los numerosos estudios, investigaciones y revisiones que se han ido (y se siguen realizando) desarrollando a lo largo de los años nos lleva a un paradigma donde el alumnado es el principal artífice de su aprendizaje y el docente es el que debe ejercer ese rol de mediador y facilitador de conocimientos que posee, tratando de guiar en todo momento a su alumnado. 

BIBLIOGRAFÍA 

- Ballester (2018). ¿Qué es el aprendizaje significativo? [Página Web]. Recuperado de https://antoniballester.com/2018/10/20/que-es-el-aprendizaje-significativo/ 

- Gamo, J.R. (2018) Crecer con el TDAH. BBVA Aprendemos Juntos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7cUmBZ8wK7Q 

- Guillén, J. (2017) Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. Editorial Propia (createspace-independent-publishing-platform/)

- Lázaro, C. (2019). Educar en el poder del "todavía". BBVA Aprendemos Juntos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DGij9cmcOGc 

- Mora, F. (2015). Neuroeducación: Sólo se aprende aquello que se ama. Alianza Editorial.





jueves, 21 de septiembre de 2023

¿QUÉ ES EL ESPACIO DOCENTES CURIOSOS?

 La Galaxia de la Pedagogía es y pretendo que sea un espacio donde compartir mis ideas, plasmar nuevos aprendizajes, volcar curiosidades o noticias relevantes dentro del mundo de la pedagogia y muchas cosas más. 

Con este blog pretendo dar a conocer el maravilloso universo que envuelve a la pedagogía y dotarla de la importancia y relevancia que tiene para nuestro día a día, aunque la mayoría de entradas vayan destinadas en torno al ámbito educativo puesto que es el entorno donde no solo trabajo desde hace algunos años, sino porque es el contexto en el que más cómodo y seguro me siento. 

En definitiva y como pedagogo de adopción que me siento, espero que el blog (me) sirva para ayudar(me) a seguir investigando y descubriendo todo lo que la galaxia pedagógica puede ofrecernos a aquellos que amamos y vivimos por y para la educación en un marco de inclusividad. 

También me puedes seguir en Instagram: Pedagogía_diversa donde también subo algunos recursos, materiales o noticias que creo pueden resultar de interés, siempre y cuando el trabajo me lo permita claro😅. 

 


TALLER DE BIENESTAR EMOCIONAL

 El bienestar emocional en el alumnado es fundamental ante la consecución de cualquier hito educativo. Ya lo decía Francisco Mora aquello de...